viernes, 9 de julio de 2010

Trabajo Recuperatorio 1º Trim. 2º E.S.

Instituto Martín Rivadavia.

2º E.S.

Trabajo Práctico Integrador Recuperatorio del 1º Trimestre


 


 

FECHA: 8 de Julio de 2010.

FECHA DE ENTREGA: 1º encuentro luego del receso invernal.

ALUMNO:


 


 

Consideraciones generales:


 


 

Ÿ
Este trabajo deberá entregarse en la fecha estipulada por el docente, el no hacerlo o no respetar el plazo establecido conllevará a la desaprobación del mismo.

Ÿ Una vez aprobado el trabajo escrito, se realizará una evaluación oral de los contenidos. Sólo con las dos instancias aprobadas se dará por recuperado el trimestre.

Ÿ
Se tendrá en cuenta, a la hora de evaluar, no sólo la correcta ortografía sino, también, la presentación prolija, ordenada y clara del trabajo y de las ideas volcadas en él.

Ÿ No se aceptarán trabajos tipeados en computadora. Los mismos deberán ser entregados en forma manuscrita y con letra legible.

Ÿ
Todos, absolutamente todos, los contenidos teóricos necesarios para la resolución de las consignas fueron vistos en clase y se hallan consignados en la carpeta.


 

1º Parte.


 

LOS RELATOS MÍTICOS


 

En tu carpeta se dan las características de los mitos, así como también, como pueden ser clasificados de acuerdo al tema que se refieren. Te propongo lo siguiente:


 

  1. ¿Podes construir, a partir de ello, una definición del término "mito"? Debes formularla con tus palabras, de forma clara y no muy extensa. (Puedes usar como referencia, la manera de definir un concepto que adoptan los diccionarios)


 


 

LA ODISEA


 

Como ya sabes, La Odisea fue un poema épico (en hexámetros) compuesto por Homero hacia el s. VIII o IX a.C. en el cual se narran las aventuras y desventuras que sufrió Ulises (u Odiseo, de allí el nombre de la obra) en su vuelta a Ítaca luego del fin de la gesta de Troya.


 

LA ODISEA


 

Como ya sabes, La Odisea fue un poema épico (en hexámetros) compuesto por Homero hacia el s. VIII o IX a.C. en el cual se narran las aventuras y desventuras que sufrió Ulises (u Odiseo, de allí el nombre de la obra) en su vuelta a Ítaca luego del fin de la gesta de Troya.


 

Para resolver las consignas que aparecerán a continuación, debes haber leído en forma completa la obra de Homero.


 

  1. ¿Cuántos años tarda Ulises en regresar a su patria? ¿Experimenta deseo por volver al hogar? ¿Qué razones, afectos, sentimientos invoca Ulises? (Fundamenta tu respuesta y ejemplica con fragmentos del texto) La memoria, puede relacionarse con la nostalgia que siente el protagonista por su tierra lejana? ¿Por qué?


 

  1. A pesar de esta añoranza por el "hogar", Ulises, cómo, te parece, "vive", las aventuras que le acontecen durante su viaje de regreso? ¿Por qué?. ¿El Ulises que regresa a Ítaca, es el mismo? ¿o es un Ulises nuevo, transformado por el viaje? ¿Quién o quiénes lo reconocen? ¿Cómo? Debes fundamentar y ejemplificar tu respuesta.


 

  1. ¿Cómo se relaciona con la metáfora del viaje como vida la lucha que tantas veces Ulises entabla con seres monstruosos? ¿Qué simbolizaba esta lucha? ¿A partir de qué canto de La Odisea comienza el protagonista el relato de sus aventuras? ¿En qué circunstancias lo hace?


     

  2. ¿Qué rasgos distinguen a los héroes griegos? ¿Qué diferencia existe entre un héroe y un súper héroe? Analiza la figura de Ulises y compárala con la de un superhéroe de tu agrado para fundamenta


     

  3. Determinar si los siguientes enunciados sobre La Odisea son verdaderos o falsos. En el segundo caso, corregirlos para que resulten correctos.

    .

    Ulises tarda nueve años en regresar a Troya.

    • Las uvas de la isla de los Cíclopes infundían el olvido a quienes la ingerían.

    • Polifemo fue engañado por Ulises.

    • Ulises y sus hombres no pudieron resistir el canto de las sirenas.

    • Gracias al dios Eolo la nave de Ulises llegó a Ítaca.


     

  4. Observa, atentamente, la imagen:


     



 

a) Descríbela denotativamente.

b) Enuncia algunas connotaciones de dicha imagen.

3) Menciona qué prototipo de mujer se deduce de la imagen, ¿es similar a la imagen que Homero nos brinda de Penélope? ¿Por qué? Fundamenta con citas del texto.


 


 

2º Parte.


 

LAS RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS.


 


 

  1. Lee el siguiente texto:


 

Un partido de fútbol


 

El encuentro empezó a las 18:00 y a los dos minutos el Real Madrid ya había marcado un tanto a su rival, gracias a un impresionante chute de Raúl. El delantero se libró de tres defensas rojiblancos antes de estampar el balón en la red de la portería. Los aficionados le dedicaron un aplauso emocionado, el partido se presentaba bien para los anfitriones.

Los jugadores del Atlético, sin embargo, no querían dejar así las cosas y, en una jugada maestra en la que se demostró una vez más la calidad de las líneas medias, empataron con un lanzamiento que el portero ni vio. El público enmudeció, sin acabar de creer esa rapidez de reacción. Los hinchas animaron a sus ídolos para que se recuperasen y en efecto, antes del fin de la primera parte, después de una falta del líder colchonero sobre Guti, vieron cómo la pelota escapaba de las manos del cancerbero visitante y se metía entre los palos.

La segunda mitad fue mucho más aburrida, sin apenas ocasiones claras de gol, poco movimiento sobre el césped y los bloques de cada equipo estáticos. Los blancos querían mantener el resultado y los hombres de Gil no parecían verse capaces de remontar el marcador. El pitido final del árbitro dejó, entonces, el 2-1 que asegura a los galácticos un puesto en la competición europea.


 

Adaptado de El mundo deportivo


 


 

Marca todas las palabras y expresiones sinónimas. ¿Sobre cuántos términos gira el texto?


 

El redactor alterna unas palabras con otras para no repetirse tantas veces.


 


 


 

¿Cuál es el origen de la expresión "cancerbero"?


 


 

Redacta una crónica deportiva usando sinónimos y antónimos para no repetirte. Escoge un deporte distinto al fútbol.


 


 

  1. Justifica si, en las frases que siguen, las palabras subrayadas son la misma palabra empleada en distintas acepciones (polisemia); o si, en cada frase, es una palabra diferente, aunque haya coincidido la forma (homonimia).


 

Un truco: si las palabras son homónimas, procederán de palabras diferentes cuando las busques en el diccionario.


 

• Una cerca de alambre impedía que escapara el rebaño.

• Llegamos cerca de las tres de la madrugada.

• ¿Le has dado de comer al gato?

• Dale, pásame el gato que tengo que cambiar la rueda.

• ¡Ayyyy! ¡Mirá el corte que me hice!

• En la sala estaba el rey con toda su corte.

• Algunos pueblos primitivos empleaban la honda para cazar.

• Siento una honda congoja por la desgracia que le aflige.

• La onda expansiva provocada por la explosión destrozó las ventanas de un centenar de viviendas.

• Quiero papas de guarnición.

• ¿Sabes cómo se eligen los Papas?


 

  1. Escribe dos hipónimos para cada uno de estos hiperónimos:


 

Pez, tienda, delito, camino, hortaliza, árbol, prenda, enfermedad, color


 


 

LOS TEXTOS EXPLICATIVOS


 


En este texto deberán resolver las siguientes cuestiones:

  1. Función del lenguaje predominante. Justificación.
  2. Tiempo verbal predominante. Justificación.
  3. Referencia pronominal. Señala en el artículo: dos pronombres personales y dos demostrativos. Luego, especifica cuál es el referente de esos pronombres.
  4. Conectores. Elige cuatro conectores en el texto y luego indica que tipo de conexión establece cada uno de ellos.
  5. Comparaciones. Señala dos ejemplos de comparaciones en el texto. ¿En qué consiste este recurso?
  6. Pregunta a la que respondería el texto
  7. Elementos paratextuales. Reconocimiento y enumeración
  8. Idea principal completa.

    Submarino a Europa
    Por Mariano Ribas


     

    Navegar las aguas de un enorme y profundo océano extraterrestre. La idea resulta tan impresionante como tentadora. Y la verdad es que no habría que ir demasiado lejos de la Tierra: desde hace casi treinta años, los astrónomos planetarios sospechan que Europa –una de las cuatro grandes lunas de Júpiter– escondería un mar global de agua líquida, escondido debajo de su gruesa corteza helada. Y junto con toda esa agua, habría sales, e incluso, abundante materia orgánica. ¿Chances para la vida? Es difícil saberlo, pero muchos exobiólogos apuestan algunas fichas biológicas al gélido –por fuera– satélite joviano. No es raro, entonces, que más allá de las exploraciones realizadas por las legendarias sondas Voyager I y II (en 1979), y mucho más en detalle por la Galileo (a fines de los '90), Europa siga siendo uno de los blancos de exploración científica más tentadores de todo el Sistema Solar. De hecho, ya se está hablando de una nave que, hacia 2010, se instalaría en órbita. Pero hay un desafío mucho mayor: penetrar la corteza de hielo de Europa, y llegar hasta su océano oculto. A pesar de que falta mucho, la idea va tomando color. Y ya existe un prototipo del submarino que podría realizar aquel alucinante viaje de revelación.


     

    Luna de hielo


     

    Europa es una luna fuera de serie. Por empezar, es bastante grande: mide 3200 kilómetros, lo que la ubica en un destacadísimo sexto lugar entre los 170 satélites conocidos que acompañan a los planetas del Sistema Solar. Tarda 3 días y medio en completar una vuelta a Júpiter, girando a una distancia de unos 700 mil kilómetros del planeta. Además, tiene una delgadísima atmósfera. Pero, sin dudas, su rasgo más notable a la vista es la blanca coraza de hielo. Una corteza de agua congelada atravesada por fisuras de cientos de kilómetros de largo, enormes cicatrices que forman una intrincada red. Y también, con terrenos superpuestos y de distintas alturas. Pero casi nada de cráteres porque, a todas luces, la superficie de Europa parece ser joven y muy dinámica. Muestra signos de renovación permanente. Y es justamente ese proceso de renovación geológica el que ha ido "borrando" o rellenando a sus cráteres (provocados por antiquísimos impactos de cometas y asteroides). Y aquí está el quid de la cuestión: esa renovación se produce, fundamentalmente, por medio de los mismos materiales que forman la corteza de Europa, y que afloran de su interior. En otras palabras: es una superficie de hielo de agua que se renueva una y otra vez con más hielo de agua. Agua que brota hacia fuera, líquida, y que luego se congela. Por todo esto, los científicos están casi convencidos de que debajo de esa corteza (de decenas de kilómetros de espesor) existe un enorme manto de hielo semifundido. Y más abajo, un gigantesco océano de agua líquida.


     

    ¿Escenario para la vida?


     

    Por fuera, y tal como lo midieron las Voyager y la Galileo, Europa es muy fría: allí, cinco veces más lejos del Sol que la Tierra, la temperatura es de 180 grados bajo cero. Pero por dentro, las cosas son muy distintas: Europa tiene un corazón caliente. En cada vuelta, Júpiter la somete a un impresionante tironeo gravitacional que la estira y la contrae, de un lado y del otro, una y otra vez. Un "tire y afloje" al que se le suman las interacciones con sus grandes hermanos: Io, Calisto y Ganímedes, los otros tres grandes satélites jovianos. Como resultado, el núcleo de Europa es un pequeño infierno. Y ese calor puede derretir sin problemas las capas de hielo más profundas, dando lugar al vasto océano de agua líquida, que según algunas estimaciones, tendría cientos de kilómetros de profundidad. Y que en sus partes más cercanas al núcleo, sería tibio. Pero hay más.

    Las naves Voyager y Galileo descubrieron –mediante cámaras y espectrómetros– que las grietas que recorren toda la corteza de Europa están "sucias" con un material rojizo-amarronado. Material que parece brotar, desde el interior, mezclado con el agua. Una suciedad que no es otra cosa que compuestos de hierro y de azufre, sales (como sulfato de magnesio), e inclusive, rastros de materia orgánica (compuestos de carbono). Agua líquida y materiales "biogénicos": Europa tendría los materiales crudos para la vida. Sí, es cierto, el océano tibio y salado de Europa está siempre cubierto por su pesada corteza de hielo. Y la luz del Sol no podría llegar hasta esas ocultas aguas extraterrestres. Entonces: ¿podría la vida abrirse camino en un escenario semejante? Puede ser, al menos, a la luz de lo que ocurre en la Tierra. Aquí existen microorganismos capaces de soportar condiciones extremas (llamados, justamente, "extremófilos"). Diminutas criaturas que viven debajo de los glaciares, en finas capas de agua que separan la roca del hielo. O en las masas de nieve cercanas al Polo Sur, soportando temperaturas de hasta 80 grados bajo cero. Sea como fuere, la única manera de saberlo es viajar hasta Europa, y darse una zambullida en sus aguas.


     

    Página 12, 20 de abril de 2007


 


 


 


 

El circuito comunicacional y las funciones del lenguaje.


 


 

  1. Señalen los componentes del circuito de la comunicación, teniendo en cuenta la retroalimentación, en la siguiente historieta.


 



 

  1. ¿Qué elemento es extraño en la situación y provoca nuestra risa?


 

  1. ¿La situación comunicativa que relata la historieta se produce de forma óptima? ¿Por qué?


     

  2. ¿Cómo podría resolverse la interferencia?


     

  3. ¿Qué función del lenguaje es la que predomina? ¿Por qué?


     


 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario