miércoles, 7 de julio de 2010

Trabajo integrador 1º Trim. Para 3º E.S.

Trabajo Práctico Integrador Recuperatorio del 1º Trimestre


 

FECHA: 8 de Julio de 2010.


 

FECHA DE ENTREGA: 1º encuentro luego del receso invernal

ALUMNO:


 


 


 


 

Consideraciones generales:


 


 

Ÿ
Este trabajo deberá entregarse en la fecha estipulada por el docente, el no hacerlo o no respetar el plazo establecido conllevará a la desaprobación del mismo.

Ÿ Una vez aprobado el trabajo escrito, se realizará una evaluación oral de los contenidos. Sólo con las dos instancias aprobadas se dará por recuperado el trimestre.

Ÿ
Se tendrá en cuenta, a la hora de evaluar, no sólo la correcta ortografía sino, también, la presentación prolija, ordenada y clara del trabajo y de las ideas volcadas en él.

Ÿ No se aceptarán trabajos tipeados en computadora. Los mismos deberán ser entregados en forma manuscrita y con letra legible.

Ÿ
Todos, absolutamente todos, los contenidos teóricos necesarios para la resolución de las consignas fueron vistos en clase y se hallan consignados en la carpeta.


 

1º Parte.


 

Los actos de habla


 

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla directo con verbo preformativo (que hace lo que dice)?

A) Prometo que jamás volveré a faltar a la reunión
B) Ha sido un día de mucho estudio y esfuerzo
C) ¿Vendrás hoy a trabajar a mi oficina?
D) Bautizaremos a tu hija el próximo mes
E) Prometí que cuidaría de mi madre para siempre

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla indirecto?

A) Yo lo declaro fuera de juego (dicho por un árbitro).
B) Siéntate y escucha lo que tengo que declarar.
C) ¡Qué bonito día! Y tú encerrado.
D) Lego todos mis bienes a mi hija.
E) Fallo a favor de los indígenas de la región.

"Agradezco el tratamiento que sanó a mi madre, que tiene 73 años, de un cáncer vesicular y un problema renal grave. Recuperó los 12 kilos perdidos y las ganas de vivir. Gracias". ¿A qué tipo de acto de habla corresponde el texto anterior?

A) Directivo
B) Asertivo
C) Compromisorio
D) Expresivo
E) Declarativo

Uno de sus compañeros le pregunta: "¿Me podrías prestar tu cuaderno de Historia?" Este acto de habla es:

A) representativo
B) directivo
C) compromisorio
D) expresivo
E) declarativo

En el enunciado "Estoy seguro de que él tuvo la culpa", se presenta un acto de habla de tipo:

A) Expresivo
B) Compromisorio
C) Asertivo
D) Directivo
E) Dubitativo

En la siguiente situación: "Se han cerrado las puertas del Metro y tu amigo se ha quedado abajo. Tú intentas por medio de señas indicarle que lo esperarás en la otra estación", el tipo de lenguaje empleado se puede definir como:

A) Expresivo, porque da instrucciones.
B) No verbal, porque se realiza por medio de señas.
C) Directivo, porque ordena algo.
D) Asertivo, porque describe algo.
E) Compromisorio, porque se compromete a algo.

En el ejemplo: "¿Dónde queda la calla Arturo Prat?", se presenta un acto de habla de tipo:

A) Expresivo
B) Compromisorio
C) Asertivo
D) Directivo
E) Dubitativo


 

El circuito comunicacional y las funciones del lenguaje.


 


 

  1. Señalen los componentes del circuito de la comunicación, teniendo en cuenta la retroalimentación, en la siguiente historieta.


 



 

  1. ¿Qué elemento es extraño en la situación y provoca nuestra risa?


 

  1. ¿La situación comunicativa que relata la historieta se produce de forma óptima? ¿Por qué?


     

  2. ¿Cómo podría resolverse la interferencia?


     

Las funciones del lenguaje.


 

  1. Identifiquen la función del lenguaje predominante en cada uno de los siguientes textos o fragmentos.


 


 

Texto 1:

Colombia


 

Colombia

limita al norte con el mar Caribe,

al sur con Ecuador y Perú,

al noroeste con la República de Panamá,

al oriente con Venezuela y Brasil

y al occidente con el océano Pacífico.

Yo,

al norte, al sur, al oriente y al occidente,

limito contigo.


 

Jairo Aníbal Niño. En: La alegría de querer. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1986

Función predominante: ________________

Texto 2:



 

Función predominante: _______________ 

Texto 3:


 

Amotinado, da. Adj. Dícese de la persona que toma parte en un motín.


 

Función predominante: _______________ 

Texto 4:

uNPSJB

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


 

Procesos de oralidad, lectura y escritura

y/o

Procesos Comunicativos


 

EL SECRETO DE LA PALABRA

Rutas y herramientas


 

Función predominante: _____________

Texto 5:

"Ah, sí, sí, te escucho… ajá".


 

Función predominante: ______________

Texto 6:

El chiste del día:

Era un tipo que se vestía tan mal que le decían la caja fuerte.
¿Que por qué?
Pues no había quién le encontrara la combinación.


 

Función Predominante: ________________

Texto 7:


 

Hola, mi amor. Hoy me sentí muy solo sin ti. Me gustaría verte pronto. Abrazos,

Tuyo más que tuyo.


 

Función predominante: _______________


 

Lenguaje connotativo y denotativo.


 

1) Clasifica las siguientes expresiones según el lenguaje en que están escritas; denotativo o connotativo.


 

a. La palma llena de brisa, se vino al pueblo en tu talle

b. Con la brisa se mecía la palma llanera

c. El agua de la laguna, al reflejo de los árboles, se veía verde

d. El agua de tus aljibes es esmeralda dormida

e. A lo lejos en el horizonte, se ve rojo cuando el sol se oculta

f. Encendió el lucero su pipa en el brasero de la tarde


 

2) Invierte las expresiones anteriores.

a.

b.

c.

d.

e.

f.


 

2º Parte.


 

La superestructura narrativa.


 

Lee con atención los siguientes minicuentos.


 

El diario a diario


 

    Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo.

    Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza.

    Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas.

    Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis.

Julio Cortázar

1962. Historias de Cronopios y de Famas.


 


 

16


 

    En la oscuridad confundo un montón de ropa sobre una silla con un animal informe que se apresta a devorarme. Cuando prendo la luz, me tranquilizo, pero ya estoy desvelada. Lamentablemente, ni siquiera puedo leer. Con la camisa celeste clavándome los dientes en el cuello me resulta imposible concentrarme.

Ana María Shua

La Sueñera, Alfaguara, Bs.As, 1996.


 


 

Soñares


 

Helena bailaba dentro de una caja de música, donde las damas de miriñaque y los caballeros de peluca giraban y hacían reverencias y seguían girando. Aquellos trompos de porcelana eran un poco ridículos pero simpáticos, y daba placer deslizarse con ellos en el espiral de la música, hasta que una voltereta Helena tropezó, cayó y se rompió.

El golpe la despertó. El pie izquierdo le dolía mucho. Quiso levantarse, no podía caminar. Tenía el tobillo muy inflamado.

  • Me caí en otro país – me confesó – y en otro tiempo.

Pero no se lo dijo al médico.

Eduardo Galeano

De Página / 12, 26/4/98


 

  1. Reconoce y analiza la superestructura narrativa de los tres minicuentos. Debes hacerlo tal lo realizamos en clase con el texto Espiral de Enrique Anderson Imbert. ¿Hay algún hecho puntual que permita la fragmentación en las estructuras narrativas de cada texto? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Qué denominación conceptual se le da a este hecho?
  2. Responde:


Ÿ ¿Dónde transcurren los hechos narrados en los tres relatos?


Ÿ ¿En algunos de ellos, se precisa en qué momento del día? (Justifiquen sus respuestas con fragmentos de los textos)

  1. Caracteriza al narrador de los tres minicuentos y señala que tipo de focalización tienen.
  2. Selecciona uno de los minicuentos, explica el contenido del mismo con tus propias palabras y realiza tu valoración del mismo.
  3. ¿Clasificarías, de acuerdo al cuadro realizado en clase sobre las tipologías en el género narrativo, a cada uno de los textos como realista? ¿Por qué? Debes fundamentar tus respuestas con fragmentos extraídos de los mismos.
  4. ¿Qué función del lenguaje predomina en cada uno de ellos?


 


 

Los ojos del perro siberiano.


 

Para la realización de estas consignas es necesaria y obligatoria la lectura de todo el texto de Santa Ana.


 

  1. Capítulos VI y XXIII ¿En cuántos episodios se dividen los textos? ¿Por qué? Las anacronías que realiza el narrador, ¿se relacionan, de alguna manera, con esta división? Fundamenta tu respuesta y ejemplifica con fragmentos del texto. ¿Qué tipo de narrador utiliza el autor, desde donde narra, cuál es su focalización?
  2. ¿Quién es el personaje principal en el relato? ¿Cómo lo describe Santa Ana? ¿El autor te brinda toda la información de una vez o va construyendo y revelando al personaje a lo largo de la obra? (Acordate, debes justificar todas tus respuestas y ejemplificarlas con el texto) ¿Qué opinión te merece? ¿Te reconoces un poco en él cuando tenías esa edad? ¿Por qué?
  3. ¿Qué significa el título de la obra? ¿Por qué te parece que Santa Ana lo eligió?
  4. ¿El espacio que se plantea en el texto, podría clasificarse como real? ¿Por qué? Fundamenta con citas del libro.
  5. Relaciona el Capítulo XIII con la totalidad de la obra.
  6. ¿Cómo se relaciona la tormenta con la totalidad del libro y los estados de ánimo del narrador? ¿y con la escena final de Blade Runner (está en el blog)?
  7. Relaciona el libro con el epígrafe de Antonio Tabucchi que está en el comienzo.
  8. ¿Qué melodía toca Ezequiel para su hermano en el chelo? ¿Qué significa para ellos?
  9. Realiza la ficha del libro: en ella debes consignar ciertos elementos paratextuales. Recurre a Internet o a textos de estudios para poder hacerla.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario