martes, 2 de noviembre de 2010

Power "salvador" para los extraviados en los laberintos de las PSA

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/adjetivas/adjetivas.pps

Está muy buena la presentación y requete bien explicada, además es sencilla y breve. Hay algunos términos y abreviaturas que he de explicar en clase (Uds. las conocen con otros nombres, no desesperen) Nos vemos en 40 minutos. Vamos a seguir analizando, nomás...

lunes, 27 de septiembre de 2010

MACHETE DE SINTAXIS PARA 2º E.S.

I. Pasos y procedimientos para reconocer sujeto y predicado.


1. Buscar los verbos conjugados.

2. Buscar el sujeto:

Para buscar el sujeto hay que cambiar el número o la persona del verbo y conservar el resto de la oración igual. Después hay que mirar qué otra parte de la oración es necesario cambiar para restablecer la concordancia (¡Que no sea el verbo!). Eso que tienen que volver a cambiar es el sujeto.

Ejemplo:
A Juan le gusta el chocolate.
*A Juan le gustan el chocolate.
A Juan le gustan los chocolates. Sujeto: el chocolate.

Para comprobar qué entra en el sujeto es necesario ver qué palabras o construcciones pueden reemplazarse por el pronombre personal (yo, tú, vos, usted, él, ella, ello, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas) que indica la persona del verbo.
Ejemplo:
Por la mañana, los alumnos de primero llegaron temprano.
*Por la mañana, los alumnos de primero llegó temprano.
Por la mañana, el alumno de primero llegó temprano.
Sujeto: los alumnos de primero. Puedo reemplazarlo por "ellos".


LA PREGUNTA DEL MILLÓN AL VERBO ES: ¿QUIÉN? o ¿QUIENES?


 

Todo lo que en una oración no es sujeto es predicado.


 

II. Núcleo y modificadores del sustantivo.


 

El sustantivo pueden llevar modificadores que se clasifican en dos grupos según se conecten directamente (sin necesidad de nada que los una, es decir, pegaditos pegaditos) o indirectamente (con algo que los una).

1. Modificadores de conexión directa
1.1 Modificador directo:
Funcionan como MD los adjetivos y los artículos. Ejemplo: La casa/ Casa azul
Concuerdan con el sustantivo en género y número. Si alguna de estas categorías cambia en el núcleo arrastra al MD. Ejemplo: El niño rubio/ La niña rubia / Los niños rubios

1.2 Aposición:
La aposición se reconoce porque puede intercambiar su posición con el núcleo de la construcción sustantiva y transformarse en núcleo.
Ejemplo:
Juan, mi hermano. Mi hermano, Juan.
La aposición va entre comas (OJO: miles de otros modificadores van entre comas así que no usen los signos de puntuación como forma de reconocimiento de la aposición) y, semánticamente, es una aclaración del significado del núcleo.

2. Modificadores de conexión indirecta:
2.1 Modificador indirecto:
El término de este modificador necesita de una preposición para unirse al sustantivo núcleo.
El MI siempre va encabezado por una preposición (OJO: otros modificadores pueden ir encabezados por una preposición).
La preposición funciona como nexo subordinante y TODO el resto del modificador como término.
Ejemplo: Puerta de madera blanca. "De madera blanca" es el MI: "de" es el nexo subordinante (n/s) y "madera blanca", el término (T).

2.2 Complemento comparativo:
El término de este modificador necesita de "como" o "cual" para unirse al sustantivo núcleo.
El CC siempre va encabezado por esos nexos (OJO: otros modificadores pueden ir encabezados por ellos).
"Como" o "cual" funciona como nexos comparativos y TODO el resto del modificador como término.
Ejemplo: Humo como un hilo gris. "Como un hilo gris" es el CC: "como" es el nexo comparativo (n/cp) y "un hilo gris", el término (T).

Observaciones:

  1. Puede haber construcciones sustantivas en cualquier lugar de la oración. Por ejemplo, un OD puede ser una construcción sustantiva. Jamás estos modificadores pueden modificar al verbo o al verboide.
  2. El adjetivo puede llevar MD (muy blanco), aposición (blanco, color del cisne), MI (blanco de tiza) o CC (blanco como la nieve).
  3. El adverbio puede llevar MD (demasiado tarde), aposición (acá, en la mesa), MI (lejos de la ciudad).
  4. El pronombre puede llevar aposición (nosotros, los alumnos), MI (estos de acá).


 

III. Núcleo del verbo y modificadores


 

Los modificadores del verbo se reconocen con tres procedimientos: la valencia (si modifica al verbo y a otra clase de palabra a la vez), la rección pronominal (reemplazo por un pronombre) y la transformación (cambio de la función sintáctica al cambiar la voz verbal).

Los modificadores verbales deben comprobarse en el orden en que aparecen en esta entrada.

1. Objeto directo:
OJO: Sólo hay OD si el verbo está en voz activa. No hay OD con verbos en voz pasiva.
EL OD sólo modifica al verbo.
Rección pronominal: El OD puede reemplazarse por los pronombres personales lo, los, la, las.
La elección del pronombre depende del género y número del OD. Ejemplo:
Compré un libro/ Lo compré.
Compre una carpeta/La compré.
Compré unos libros/ Los compré.
Compré unas carpetas/Las compré.
Transformación: El OD se transforma en sujeto al cambiar la voz del verbo de activa a pasiva.
Juan trajo caramelos/ Los caramelos fueron traídos por Juan.

LA PREGUNTA QUE DEBE HACERSE AL VERBO ES: ¿QUÉ COSA?

Observaciones:
a. Sólo puede haber un OD por verbo. Si, en la oración, hay mil verbos puede haber mil OD, pero jamás mil y uno.
b. El OD va encabezado por la preposición "a" (OJO: Muchos modificadores van encabezados por la misma preposición) cuando se trata de algo con vida. Ejemplo: Vi la silla/ Vi a Pedro.

2. Complemento agente:
OJO: Sólo hay CAg si el verbo está en voz pasiva. No hay CAg con verbos en voz activa.
Valencia: EL CAg sólo modifica al verbo.
Rección pronominal: El CAg no permite la rección pronominal
Transformación: El CAg se transforma en sujeto al cambiar la voz del verbo de pasiva a activa.
Los caramelos fueron traídos por Juan. /Juan trajo caramelos.

Observaciones:
a. El CAg va encabezado por la preposición "por" (OJO: Muchos modificadores van encabezados por la misma preposición) Ejemplo: El desayuno fue servido por Pedro.

3. Objeto indirecto.
El OI puede aparecer en voz activa o pasiva.
Valencia: EL OI sólo modifica al verbo.
Rección pronominal: El OI puede reemplazarse por los pronombres personales le o les.
Ejemplo: Traje torta para Pedro/ Le traje torta.
Transformación: EL OI no se transforma con el cambio de voz y continúa siendo OI.
Ejemplo: Juan dijo la verdad a María/ La verdad fue dicha por Pedro a María.

Observaciones:
a. El OI va encabezado por las preposiciones "a" o "para" (OJO: Muchos modificadores van encabezados por la misma preposición). Ejemplo: Hice la comida a Juan/ Hice la comida para Juan.

LAS PREGUNTAS A REALIZAR AL VERBO PARA RECONOCERLO SON: ¿A QUIÉN? o ¿PARA QUIÉN? ( Y SUS PLURALES… OBBVVVIOOOO!!!!!)

4. Predicativos:
El Predicativo modifica al verbo y a un sustantivo o pronombre a la vez. El sustantivo o pronombre pueden ser el núcleo de sujeto (PS) o de algún objeto (PO):
4.1 PS:
Concuerda en género y número con el sujeto. Si se cambian estas categorías en el sujeto, cambian en el predicativo. ATENCIÓN: Esta es la única manera de reconocer un PS. Ejemplo: El hombre camina contento/ La mujer camina contenta/ Los hombres caminan contentos.
No interesa si es obligatorio o no, dado que no es el predicativo el único modificador obligatorio en otros verbos. Por ejemplo: Tener lleva un OD obligatorio.
Puede ser PS un sustantivo (El hombre es mi hermano), un adjetivo (El hombre es bueno) o una construcción (El hombre es el que lo hace).

Observaciones:
a. No confundir con OD. Si bien se puede reemplazar en algunos casos el PS por "lo" no se trata del mismo pronombre con que se reemplaza el OD: En el caso del OD, el pronombre varía en género y número; en el del predicativo no. Ejemplo:
OD femenino plural: Compre manzanas/Las compré.
PS femenino plural: Mis hermanas son buenas /Mis hermanas lo son.
b. No confundir con OD. El PS jamás se transforma en Sujeto si se cambia la voz verbal. El OD sí.
Ejemplo:
Compré manzanas/ Las manzanas fueron compradas por mí.
Mis hermanas son buenas/ *Buenas son sidas por mis hermanas.
c. No confundir con un Circunstancial. El PDS concuerda con el sujeto en género y número, el circunstancial jamás. Ejemplo:
Yo camino velozmente/ Nosotros caminamos velozmente.
Yo camino veloz/ Nosotros caminamos veloces.


5. Circunstancial:
Valencia: Modifica sólo al verbo.
Transformación: Si se cambia la voz del verbo sigue siendo circunstancial. Ejemplo:
Compré manzanas hoy/ Las manzanas fueron compradas por mí hoy.
Por definición en una construcción verbal todo lo que no es OD, CAg, OI o Predicativo es Circunstancial.

Hay tantos circunstanciales como circunstancias en las que se produce la acción del verbo

Procedimientos para conseguir milagros sintácticos

ESTUDIAR
HACER MUCHAS ORACIONES
SER ORDENADO/A
PENSAR CON CIERTA LÓGICA


 


 


 

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Teoría que faltaba para 2º E.S.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y TEMAS DE LA CIENCIA FICCIÓN

  1. Ubicación temporal en un futuro lejano: Los hechos ocurren en un futuro lejano, muchas veces remoto, donde la sociedad humana se desenvuelve en medio de importantes avances científicos y tecnológicos.


     

  2. Redes informáticas y tecnológicas que lo dirigen todo: Mundos altamente automatizados; las computadoras, los cerebros controlan el mundo y las actividades de los ciudadanos. Algunos pocos humanos privilegiados (pertenecientes a grupos de poder), tienen acceso a toda la información.


     

  3. Presencia de entidades multinacionales que controlan a la humanidad: Son los depositarios del poder (político, económico, cultural, informativo, social, etc.). De su éxito depende la paz mundial.


     

  4. Implantes electrónicos o biónicos de todo tipo en seres humanos: La manipulación genética, las operaciones para instalar sistemas computarizados en el cuerpo, muchas veces con fines militares, plantean serios problemas de índole moral.

  5. Ecología: Los equilibrios ecológicos se ven seriamente dañados ante las difíciles circunstancias por las que atraviesan las sociedades del futuro.

  6. Explosión demográfica: Un importante aumento, alarmante en realidad, de los seres humanos, crea serios problemas para la alimentación mundial.

  7. Explosión-Guerra Nuclear: El holocausto nuclear que destruye a la civilización es producto del fracaso de todos los dispositivos tecnológicos, políticos y económicos de los que disponía la utopía futura para el desarrollo de las sociedades.

  8. Plagas: De toda índole, con su consiguiente reguero de enfermedades, hambre y muerte.

  9. Extraterrestres: De todo tipo y naturaleza, buenos y malos, que invaden o son invadidos y que se encuentran en contacto con los seres humanos para cumplir una determinada misión.

  10. Clima de violencia generalizado: las ciudades de todo el globo viven un clima de violencia desatada, producto y consecuencia de la actuación de una o más de las características antes mencionadas.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Actividades sobre variedades de la lengua para 3º E.S.

ACTIVIDADES SOBRE VARIEDADES DE LA LENGUA:


 

1. ¿A qué tipo de variedad (en este caso, del español) se refiere el siguiente artículo periodístico de Gisela Galimi, publicado por Clarín el 12 de enero de 1997? ¿Por qué?


 

Criptomanía puntillosa

Dijo un escritor de estas tierras que "Latinoamérica tiene una misma lengua que nos separa". El viajero ilustrado que haya recorrido con el oído atento el

continente, sabrá que no solo es verdad, sino que además esto puede traer algunas dificultades.

La experiencia de viajar lo hará evitar la ira, cuando después de dos horas de buscar un regalo para su suegra, la vendedora le pregunte cómo quiere cancelar: en Venezuela, Colombia o Chile esto significa que debe contestar si con tarjeta o efectivo, ya que en esas latitudes cancelar es sinónimo de pagar. De la misma manera, si a la viajera frecuente le dicen en Chile que tiene una linda lola, delante de su hija, no se pondrá colorada. El interlocutor está alabando a la niña, ya que "lola" o "lolo" quiere decir chico en el país trasandino, igual que en Uruguay se les llama "botija", en Paraguay

"mita", en México "chavo" o en Buenos Aires "pibe".

También en el Caribe, el viajero no dejará que le lleven las maletas a una habitación sin regadera, ya que en México, Colombia o Venezuela esto significa que está tomando un cuarto sin ducha. Si en lugar de Centroamérica está comiendo en Uruguay, el trotamundo no se equivocará; al pedir chivito, sabrá que no debe esperar carne de chivo sino un riquísimo sándwich de lomo.

Del mismo modo, cuando sus nuevos amigos venezolanos le pidan que "se baje de la mula", significa que están juntando dinero para pagar la cuenta o que lo están asaltando, depende del modo en que se lo digan, el grado de amistad y la presencia de testigos, situaciones que el viajero ilustrado sabrá distinguir perfectamente.

Si lo están cargando podrá decir en venezolano básico "no me eches vaina" ("vaina", al igual que "cosa" aquí puede tener muchos significados), lo que en panameño significa "no me vacilés".

Frente a situaciones de sorpresa, también en Panamá podrá exclamar "Ay chuleta" y si todo sale bien, decir en el Caribe que todo está cheverísimo –Panamá, Venezuela o Colombia– o que todo salió "padrísimo" en México.

Finalmente, si la cosa se pone complicada y el viajero se cansa de la incansable sinonimia latinoamericana, puede optar por buscar una mina y decirle que "quiere morfar con poca guita", con lo cual nadie le entenderá nada y el diálogo se llevará adelante en igualdad de condiciones; o haciendo uso de su extenso bagaje cultural e inagotable practicidad, preguntar al interlocutor si habla inglés y continuar la conversación en una lengua globalizada."


 

2. En el primer párrafo del artículo aparece la siguiente cita: "Latinoamérica tiene una misma lengua que nos separa". Reformulen esta cita con otras palabras. Incluyan en la reformulación uno o dos ejemplos.


 

3. Cuando la autora del artículo periodístico menciona dónde se usa tal o cual forma dialectal, en la mayoría de los casos menciona países. ¿Es precisa esta mención? ¿Por qué? ¿Qué pasa en nuestro país? ¿Será posible encontrar un mismo dialecto en todo México o en todo Perú?


 

4. Confeccionen un cuadro donde se organice la información que transmite el artículo respecto de las distintas formas de expresar un mismo significado en distintas regiones. En la columna de las regiones, incluyan el nombre del lugar en el que viven ustedes y completen el cuadro con la palabra o frase que corresponde a cada significado relevado del artículo periodístico.


 

5. ¿Por qué la autora califica al inglés como "lengua globalizada" (último párrafo del artículo)?


 

viernes, 20 de agosto de 2010

Prólogo de “Las aventuras de Tom Sawyer” para 1º E.S.


 

PRÓLOGO DE "LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER"

La mayoría de las aventuras que refiero en este libro son reflejo de la realidad; una o dos me han ocurrido a mí mismo; el resto son anécdotas de otros niños, compañeros míos de la escuela. Huck Finn ha existido; Tom Sawyer también, si bien no se trata de un solo individuo; es una combinación de las características de tres chiquillos amigos. Es pues un trabajo arquitectónico de orden compuesto.
Las raras supersticiones de las que doy fe prevalecían entre los niños y los esclavos del Oeste en la época de este relato.
A pesar de que destino este libro a pasatiempo de muchachos, espero que no lo despreciarán los hombres ni las mujeres, ya que en parte está compuesto con la idea de despertar recuerdos del pasado en los adultos y exponer cómo sentían, pensaban y hablaban, y en qué raras empresas se embarcaban.

Mark Twain.


 

martes, 3 de agosto de 2010

Cuadro clasificación de oraciones compuestas para 3º E.S.


 


 


 

LA ORACIÓN COMPUESTA

Yuxtapuestas

Sin conjunción:
Toma la pelota, corre con ella, regatea a un defensa, evita a otro, pasa en profundidad, ¡GOOOL!!

Coordinadas

TIPOS

SIGNIFICADO

EJEMPLOS

Copulativas

Las proposiciones suman sus significados.

Juan canta y Gloria escribe

Disyuntivas

Las proposiciones presentan dos opciones que se excluyen.

O vienes ahora mismo o te castigo.

Adversativas

La segunda proposición corrige la implicación de la primera.

La película es larga, pero no se hace pesada.

Consecutivas

La segunda proposición es consecuencia de la primera

Llegué tarde a clases, por eso no alcancé a terminar el examen.

Distributivas

Las dos proposiciones entran en alternancia.

Ya canta y ríe, ya llora y se lamenta.

Explicativas

La primera proposición es aclarada por la segunda.

Tenemos el tiempo justo, es decir, procuren ser puntuales.


 


 


 


 


 


 

CUADRO DE CONJUNCIONES COORDINANTES PARA 3º E.S.

 
 

CONJUNCIONES COORDINANTES

Copulativas

y, e, ni, que

Consecutivas

Por eso, entonces, porque, por ende

Explicativas

es decir, esto es, o sea, a saber...

Disyuntivas

o, u, ya...ya, bien...bien, sea...sea

 Distributivas

 ya... ya; unos.. otros; ora...ora; bien...bien... 

Adversativas

mas, pero, aunque, sino, sin embargo, no obstante...


 

viernes, 9 de julio de 2010

Trabajo Recuperatorio 1º Trim. 2º E.S.

Instituto Martín Rivadavia.

2º E.S.

Trabajo Práctico Integrador Recuperatorio del 1º Trimestre


 


 

FECHA: 8 de Julio de 2010.

FECHA DE ENTREGA: 1º encuentro luego del receso invernal.

ALUMNO:


 


 

Consideraciones generales:


 


 

Ÿ
Este trabajo deberá entregarse en la fecha estipulada por el docente, el no hacerlo o no respetar el plazo establecido conllevará a la desaprobación del mismo.

Ÿ Una vez aprobado el trabajo escrito, se realizará una evaluación oral de los contenidos. Sólo con las dos instancias aprobadas se dará por recuperado el trimestre.

Ÿ
Se tendrá en cuenta, a la hora de evaluar, no sólo la correcta ortografía sino, también, la presentación prolija, ordenada y clara del trabajo y de las ideas volcadas en él.

Ÿ No se aceptarán trabajos tipeados en computadora. Los mismos deberán ser entregados en forma manuscrita y con letra legible.

Ÿ
Todos, absolutamente todos, los contenidos teóricos necesarios para la resolución de las consignas fueron vistos en clase y se hallan consignados en la carpeta.


 

1º Parte.


 

LOS RELATOS MÍTICOS


 

En tu carpeta se dan las características de los mitos, así como también, como pueden ser clasificados de acuerdo al tema que se refieren. Te propongo lo siguiente:


 

  1. ¿Podes construir, a partir de ello, una definición del término "mito"? Debes formularla con tus palabras, de forma clara y no muy extensa. (Puedes usar como referencia, la manera de definir un concepto que adoptan los diccionarios)


 


 

LA ODISEA


 

Como ya sabes, La Odisea fue un poema épico (en hexámetros) compuesto por Homero hacia el s. VIII o IX a.C. en el cual se narran las aventuras y desventuras que sufrió Ulises (u Odiseo, de allí el nombre de la obra) en su vuelta a Ítaca luego del fin de la gesta de Troya.


 

LA ODISEA


 

Como ya sabes, La Odisea fue un poema épico (en hexámetros) compuesto por Homero hacia el s. VIII o IX a.C. en el cual se narran las aventuras y desventuras que sufrió Ulises (u Odiseo, de allí el nombre de la obra) en su vuelta a Ítaca luego del fin de la gesta de Troya.


 

Para resolver las consignas que aparecerán a continuación, debes haber leído en forma completa la obra de Homero.


 

  1. ¿Cuántos años tarda Ulises en regresar a su patria? ¿Experimenta deseo por volver al hogar? ¿Qué razones, afectos, sentimientos invoca Ulises? (Fundamenta tu respuesta y ejemplica con fragmentos del texto) La memoria, puede relacionarse con la nostalgia que siente el protagonista por su tierra lejana? ¿Por qué?


 

  1. A pesar de esta añoranza por el "hogar", Ulises, cómo, te parece, "vive", las aventuras que le acontecen durante su viaje de regreso? ¿Por qué?. ¿El Ulises que regresa a Ítaca, es el mismo? ¿o es un Ulises nuevo, transformado por el viaje? ¿Quién o quiénes lo reconocen? ¿Cómo? Debes fundamentar y ejemplificar tu respuesta.


 

  1. ¿Cómo se relaciona con la metáfora del viaje como vida la lucha que tantas veces Ulises entabla con seres monstruosos? ¿Qué simbolizaba esta lucha? ¿A partir de qué canto de La Odisea comienza el protagonista el relato de sus aventuras? ¿En qué circunstancias lo hace?


     

  2. ¿Qué rasgos distinguen a los héroes griegos? ¿Qué diferencia existe entre un héroe y un súper héroe? Analiza la figura de Ulises y compárala con la de un superhéroe de tu agrado para fundamenta


     

  3. Determinar si los siguientes enunciados sobre La Odisea son verdaderos o falsos. En el segundo caso, corregirlos para que resulten correctos.

    .

    Ulises tarda nueve años en regresar a Troya.

    • Las uvas de la isla de los Cíclopes infundían el olvido a quienes la ingerían.

    • Polifemo fue engañado por Ulises.

    • Ulises y sus hombres no pudieron resistir el canto de las sirenas.

    • Gracias al dios Eolo la nave de Ulises llegó a Ítaca.


     

  4. Observa, atentamente, la imagen:


     



 

a) Descríbela denotativamente.

b) Enuncia algunas connotaciones de dicha imagen.

3) Menciona qué prototipo de mujer se deduce de la imagen, ¿es similar a la imagen que Homero nos brinda de Penélope? ¿Por qué? Fundamenta con citas del texto.


 


 

2º Parte.


 

LAS RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS.


 


 

  1. Lee el siguiente texto:


 

Un partido de fútbol


 

El encuentro empezó a las 18:00 y a los dos minutos el Real Madrid ya había marcado un tanto a su rival, gracias a un impresionante chute de Raúl. El delantero se libró de tres defensas rojiblancos antes de estampar el balón en la red de la portería. Los aficionados le dedicaron un aplauso emocionado, el partido se presentaba bien para los anfitriones.

Los jugadores del Atlético, sin embargo, no querían dejar así las cosas y, en una jugada maestra en la que se demostró una vez más la calidad de las líneas medias, empataron con un lanzamiento que el portero ni vio. El público enmudeció, sin acabar de creer esa rapidez de reacción. Los hinchas animaron a sus ídolos para que se recuperasen y en efecto, antes del fin de la primera parte, después de una falta del líder colchonero sobre Guti, vieron cómo la pelota escapaba de las manos del cancerbero visitante y se metía entre los palos.

La segunda mitad fue mucho más aburrida, sin apenas ocasiones claras de gol, poco movimiento sobre el césped y los bloques de cada equipo estáticos. Los blancos querían mantener el resultado y los hombres de Gil no parecían verse capaces de remontar el marcador. El pitido final del árbitro dejó, entonces, el 2-1 que asegura a los galácticos un puesto en la competición europea.


 

Adaptado de El mundo deportivo


 


 

Marca todas las palabras y expresiones sinónimas. ¿Sobre cuántos términos gira el texto?


 

El redactor alterna unas palabras con otras para no repetirse tantas veces.


 


 


 

¿Cuál es el origen de la expresión "cancerbero"?


 


 

Redacta una crónica deportiva usando sinónimos y antónimos para no repetirte. Escoge un deporte distinto al fútbol.


 


 

  1. Justifica si, en las frases que siguen, las palabras subrayadas son la misma palabra empleada en distintas acepciones (polisemia); o si, en cada frase, es una palabra diferente, aunque haya coincidido la forma (homonimia).


 

Un truco: si las palabras son homónimas, procederán de palabras diferentes cuando las busques en el diccionario.


 

• Una cerca de alambre impedía que escapara el rebaño.

• Llegamos cerca de las tres de la madrugada.

• ¿Le has dado de comer al gato?

• Dale, pásame el gato que tengo que cambiar la rueda.

• ¡Ayyyy! ¡Mirá el corte que me hice!

• En la sala estaba el rey con toda su corte.

• Algunos pueblos primitivos empleaban la honda para cazar.

• Siento una honda congoja por la desgracia que le aflige.

• La onda expansiva provocada por la explosión destrozó las ventanas de un centenar de viviendas.

• Quiero papas de guarnición.

• ¿Sabes cómo se eligen los Papas?


 

  1. Escribe dos hipónimos para cada uno de estos hiperónimos:


 

Pez, tienda, delito, camino, hortaliza, árbol, prenda, enfermedad, color


 


 

LOS TEXTOS EXPLICATIVOS


 


En este texto deberán resolver las siguientes cuestiones:

  1. Función del lenguaje predominante. Justificación.
  2. Tiempo verbal predominante. Justificación.
  3. Referencia pronominal. Señala en el artículo: dos pronombres personales y dos demostrativos. Luego, especifica cuál es el referente de esos pronombres.
  4. Conectores. Elige cuatro conectores en el texto y luego indica que tipo de conexión establece cada uno de ellos.
  5. Comparaciones. Señala dos ejemplos de comparaciones en el texto. ¿En qué consiste este recurso?
  6. Pregunta a la que respondería el texto
  7. Elementos paratextuales. Reconocimiento y enumeración
  8. Idea principal completa.

    Submarino a Europa
    Por Mariano Ribas


     

    Navegar las aguas de un enorme y profundo océano extraterrestre. La idea resulta tan impresionante como tentadora. Y la verdad es que no habría que ir demasiado lejos de la Tierra: desde hace casi treinta años, los astrónomos planetarios sospechan que Europa –una de las cuatro grandes lunas de Júpiter– escondería un mar global de agua líquida, escondido debajo de su gruesa corteza helada. Y junto con toda esa agua, habría sales, e incluso, abundante materia orgánica. ¿Chances para la vida? Es difícil saberlo, pero muchos exobiólogos apuestan algunas fichas biológicas al gélido –por fuera– satélite joviano. No es raro, entonces, que más allá de las exploraciones realizadas por las legendarias sondas Voyager I y II (en 1979), y mucho más en detalle por la Galileo (a fines de los '90), Europa siga siendo uno de los blancos de exploración científica más tentadores de todo el Sistema Solar. De hecho, ya se está hablando de una nave que, hacia 2010, se instalaría en órbita. Pero hay un desafío mucho mayor: penetrar la corteza de hielo de Europa, y llegar hasta su océano oculto. A pesar de que falta mucho, la idea va tomando color. Y ya existe un prototipo del submarino que podría realizar aquel alucinante viaje de revelación.


     

    Luna de hielo


     

    Europa es una luna fuera de serie. Por empezar, es bastante grande: mide 3200 kilómetros, lo que la ubica en un destacadísimo sexto lugar entre los 170 satélites conocidos que acompañan a los planetas del Sistema Solar. Tarda 3 días y medio en completar una vuelta a Júpiter, girando a una distancia de unos 700 mil kilómetros del planeta. Además, tiene una delgadísima atmósfera. Pero, sin dudas, su rasgo más notable a la vista es la blanca coraza de hielo. Una corteza de agua congelada atravesada por fisuras de cientos de kilómetros de largo, enormes cicatrices que forman una intrincada red. Y también, con terrenos superpuestos y de distintas alturas. Pero casi nada de cráteres porque, a todas luces, la superficie de Europa parece ser joven y muy dinámica. Muestra signos de renovación permanente. Y es justamente ese proceso de renovación geológica el que ha ido "borrando" o rellenando a sus cráteres (provocados por antiquísimos impactos de cometas y asteroides). Y aquí está el quid de la cuestión: esa renovación se produce, fundamentalmente, por medio de los mismos materiales que forman la corteza de Europa, y que afloran de su interior. En otras palabras: es una superficie de hielo de agua que se renueva una y otra vez con más hielo de agua. Agua que brota hacia fuera, líquida, y que luego se congela. Por todo esto, los científicos están casi convencidos de que debajo de esa corteza (de decenas de kilómetros de espesor) existe un enorme manto de hielo semifundido. Y más abajo, un gigantesco océano de agua líquida.


     

    ¿Escenario para la vida?


     

    Por fuera, y tal como lo midieron las Voyager y la Galileo, Europa es muy fría: allí, cinco veces más lejos del Sol que la Tierra, la temperatura es de 180 grados bajo cero. Pero por dentro, las cosas son muy distintas: Europa tiene un corazón caliente. En cada vuelta, Júpiter la somete a un impresionante tironeo gravitacional que la estira y la contrae, de un lado y del otro, una y otra vez. Un "tire y afloje" al que se le suman las interacciones con sus grandes hermanos: Io, Calisto y Ganímedes, los otros tres grandes satélites jovianos. Como resultado, el núcleo de Europa es un pequeño infierno. Y ese calor puede derretir sin problemas las capas de hielo más profundas, dando lugar al vasto océano de agua líquida, que según algunas estimaciones, tendría cientos de kilómetros de profundidad. Y que en sus partes más cercanas al núcleo, sería tibio. Pero hay más.

    Las naves Voyager y Galileo descubrieron –mediante cámaras y espectrómetros– que las grietas que recorren toda la corteza de Europa están "sucias" con un material rojizo-amarronado. Material que parece brotar, desde el interior, mezclado con el agua. Una suciedad que no es otra cosa que compuestos de hierro y de azufre, sales (como sulfato de magnesio), e inclusive, rastros de materia orgánica (compuestos de carbono). Agua líquida y materiales "biogénicos": Europa tendría los materiales crudos para la vida. Sí, es cierto, el océano tibio y salado de Europa está siempre cubierto por su pesada corteza de hielo. Y la luz del Sol no podría llegar hasta esas ocultas aguas extraterrestres. Entonces: ¿podría la vida abrirse camino en un escenario semejante? Puede ser, al menos, a la luz de lo que ocurre en la Tierra. Aquí existen microorganismos capaces de soportar condiciones extremas (llamados, justamente, "extremófilos"). Diminutas criaturas que viven debajo de los glaciares, en finas capas de agua que separan la roca del hielo. O en las masas de nieve cercanas al Polo Sur, soportando temperaturas de hasta 80 grados bajo cero. Sea como fuere, la única manera de saberlo es viajar hasta Europa, y darse una zambullida en sus aguas.


     

    Página 12, 20 de abril de 2007


 


 


 


 

El circuito comunicacional y las funciones del lenguaje.


 


 

  1. Señalen los componentes del circuito de la comunicación, teniendo en cuenta la retroalimentación, en la siguiente historieta.


 



 

  1. ¿Qué elemento es extraño en la situación y provoca nuestra risa?


 

  1. ¿La situación comunicativa que relata la historieta se produce de forma óptima? ¿Por qué?


     

  2. ¿Cómo podría resolverse la interferencia?


     

  3. ¿Qué función del lenguaje es la que predomina? ¿Por qué?


     


 


 

miércoles, 7 de julio de 2010

Comprobación de lectura “Mitos y recuerdos” para 1º E.S.

Comprobación de lectura Mitos y recuerdos


 

FECHA: 8 de Julio de 2010.

FECHA DE ENTREGA: 1º encuentro luego del receso invernal

ALUMNO:


 

Consideraciones generales:

Ÿ
Este trabajo deberá entregarse en la fecha estipulada por el docente, el no hacerlo o no respetar el plazo establecido conllevará a la desaprobación del mismo.

Ÿ
Se tendrá en cuenta, a la hora de evaluar, no sólo la correcta ortografía sino, también, la presentación prolija, ordenada y clara del trabajo y de las ideas volcadas en él.

Ÿ No se aceptarán trabajos tipeados en computadora. Los mismos deberán ser entregados en forma manuscrita y con letra legible.

Dada la corrección de dos comprobaciones "gemelas", ambas serán desaprobadas con 1 (UNO).


 

  1. Lee atentamente el prólogo. ¿Qué características posee este libro? ¿Cuántas partes tiene? ¿Cuál es su contenido? Explora el índice para ampliar la información.


 

  1. Organiza listas con los nombres de los personajes, según sean griegos, troyanos, dioses o seres fantásticos, y anota qué particularidad los define. Repetí la operación con los personajes de los recuerdos.


 

  1. ¿Cómo interpretas el final del recuerdo inspirado en "El destino"? ¿Y el desenlace de "Los lotófagos"?


 

  1. Ordena la secuencia de la guerra de Troya con los números del uno al nueve.


 

-Héctor recibió una poderosa energía de los dioses. (8)

-Zeus desaprueba la tregua pactada entre griegos y troyanos. (4)

-Ulises, Diómenedes y Dolón son designados para espiar el campamento troyano. (7)

-Afrodita promete a Paris la mujer más hermosa de la Tierra. (1)

-Los troyanos ofrecen las riquezas de Paris y las de Helena a los griegos. (3)

-Agamenón tomó como parte del botín a la bellísima Criseida y la hizo su esclava. (5)

-Los griegos fingen retirarse derrotados de Troya. (9)

-Paris y Menelao se enfrentan cuerpo a cuerpo. (2)

-Agamenón ordenó que le trajeran a Briseida, la esclava de Aquiles. (6)


 

Luego, explica la consecuencia que tuvo cada uno de estos hechos.


 

  1. Determina si los siguientes enunciados sobre La Odisea son verdaderos o falsos. En el segundo caso, corregirlo para que resulten correctos.


 

-Ulises tarda nueve años en regresar a Troya. (F)

-Las uvas de la isla de los Cíclopes infundían el olvido a quienes la ingerían. (F)

-Polifemo fue engañado por Ulises. (V)

-Ulises y sus hombres no pudieron resistir el canto de las sirenas. (F)

-Gracias al dios Eolo la nave de Ulises llegó a Ítaca. (F)


 

6) ¿Qué recuerdos giran en torno a los siguientes temas?


 

-el amor

-la valentía

-el destino

-los sueños

-el olvido


 

Justifica las respuestas.

Trabajo integrador 1º Trim. Para 1º E.S.


 

Trabajo Práctico Integrador Recuperatorio del 1º Trimestre


 

FECHA: 8 de Julio de 2010.

FECHA DE ENTREGA: 1º encuentro luego del receso invernal

ALUMNO:

Consideraciones generales:

Ÿ
Este trabajo deberá entregarse en la fecha estipulada por el docente, el no hacerlo o no respetar el plazo establecido conllevará a la desaprobación del mismo.

Ÿ Una vez aprobado el trabajo escrito, se realizará una evaluación oral de los contenidos. Sólo con las dos instancias aprobadas se dará por recuperado el trimestre.

Ÿ
Se tendrá en cuenta, a la hora de evaluar, no sólo la correcta ortografía sino, también, la presentación prolija, ordenada y clara del trabajo y de las ideas volcadas en él.

Ÿ No se aceptarán trabajos tipeados en computadora. Los mismos deberán ser entregados en forma manuscrita y con letra legible.

Ÿ
Todos, absolutamente todos, los contenidos teóricos necesarios para la resolución de las consignas fueron vistos en clase y se hallan consignados en la carpeta.


 

1º Parte.

Los cuentos maravillosos.

Le con atención, el cuento El amigo de Gabriel de Silvina Ocampo (del libro La naranja maravillosa) y el cuento Cenicienta en versión de Roald Dahl (copia que se adjunta a este trabajo). Una vez que los hayas leído (si es necesario dos o más veces). Responde:


 

  1. ¿Cuál es la fórmula de apertura de ambos cuentos? ¿Es igual a la de los cuentos maravillosos que has escuchado o conoces desde que eras muy chico? ¿Por qué? (Acordate: en todos los casos tus respuestas deben de estar fundamentadas y en lo posible, ser ejemplificadas con fragmentos extraídos de los textos)
  2. ¿Qué seres maravillosos se mencionan en los cuentos, además del hada madrina?
  3. Hace una lista de los personajes ¿Se los nombra por su condición o tienen apodos relativos a alguna característica particular? Justifica tu respuesta.
  4. Las características de los personajes del cuento de Roald Dahl ¿son las mismas que tienen los personajes del cuento Cenicienta en su versión tradicional? Realiza un cuadro comparativo con las características de los personajes en ambas versiones.
  5. ¿Qué diferencias encontrás entre el cuento El amigo de Gabriel y el relato de Dahl? ¿A qué se deben esas diferencias?
  6. ¿Hay algo qué se repita en cada relato? ¿Cuál es la frase que se reitera? ¿Qué relación tienen estas repeticiones con la tradición oral?
  7. Señala la estructura narrativa de ambos textos. En el caso del texto de Silvina Ocampo, debes realizarla en la hoja. La estructura del cuento de Roald Dahl puedes señalarla en el texto.
  8. ¿Qué hecho desencadena el conflicto en los textos? ¿Qué tipo de conflicto es? Justifica tu respuesta.
  9. Encuentras alguna anacronía en los textos, señálala.
  10. ¿Cuáles de las siguientes "funciones de Propp" reconoces en el cuento de Silvina Ocampo? Ejemplifica.


     

    • Alejamiento

    • Infracción

    • Daño o falta

    • Partida del héroe

    • Viaje del héroe

    • Lucha entre el héroe y su adversario

    •El héroe se salva.


 

LA BELLA Y LA BESTIA.

La historia de La Bella y la Bestia es bastante conocida. Es una historia popular que pasaba de boca en boca y que fue escuchada y escrita por una dama francesa hace ya mucho tiempo por 1750*.
Como el original es bastante largo para reproducirlo en este libro, les presentamos una versión abreviada. En el cuento se narra la historia de un comerciante que tenía tres hijas, la menor tan hermosa y buena que era llamada "la Bella". Por malos negocios, el comerciante empobrece, y al regresar de un viaje inútil en busca de fortuna, se encuentra perdido en la noche y busca refugio en un palacio aparentemente vacío. Al día siguiente, antes de partir, corta una rosa del jardín, por lo que provoca la furia de una horrible bestia el dueño del palacio, que lo condena a muerte si no le envía a una de sus hijas en un plazo de tres meses. Cuando el comerciante les cuenta a sus hijas lo ocurrido, la menor se ofrece a ir al palacio de la bestia, para alegría de sus hermanas, que son envidiosas y egoístas. Ya en el palacio, pasa la noche en un hermoso cuarto que dice "Cuarto de la Bella" y hasta la noche siguiente no ve al dueño de casa. Cuando se dispone a cenar, aparece la Bestia. Aquí comienza nuestro relato.


 

—¿Me permites, Bella, que te vea cenar? preguntó el monstruo.

—Bueno, eres el amo.

—Al contrario, aquí la dueña eres tú
Dime, ¿en verdad soy muy feo?

—No lo puedo negar, porque no me gusta mentir dijo la Bella. Pero pareces bastante bueno.

—Bueno, Bella, espero que no te aburras aquí. Todo lo que hay en la casa te pertenece y me daría mucha pena que no estuvieras contenta.

— Estas palabras tranquilizaron a la Bella, que comió con muchas ganas. Pero casi se muere de susto cuando escuchó que la Bestia le decía:

—¿Te casarías conmigo?

Tardó un rato en contestarle. Hasta que tomó coraje y respondió:

—No, Bestia.

Al oír esto, el pobre monstruo dio un horrible suspiro, le deseó las buenas noches y se alejó cabizbajo. Cuando se quedó sola, la Bella sintió mucha compasión por él. "Qué lástima, pensaba, que sea tan horrible y tan bueno."

Así pasaron tres meses. La Bella llevaba una vida tranquila en el castillo y se había acostumbrado a la Bestia, que le parecía cada vez mejor persona. Todas las noches éste le preguntaba si quería casarse con él y ella le contestaba que no.

Cierto día, la Bella pidió permiso para ir a su casa ocho días. La Bestia accedió, pero le rogó que volviera en ese tiempo, porque, si no, él moriría.

Partió la muchacha con regalos para todos y se alegró mucho de ver a su padre y a sus hermanas. Pero éstas sintieron envidia al verla feliz y decidieron retenerla en la casa para provocar el enojo de la Bestia. Pasados los ocho días, ante los ruegos de sus hermanas, la Bella se quedó dos días más. Pero al décimo día vio en sueños el jardín de la Bestia, donde ésta yacía moribunda. Al despertarse, partió de inmediato.

Encontró al monstruo en el lugar del sueño. Sintió tanto dolor al verlo a punto de morir que lo abrazó y le pidió que viviera para casarse con ella. Apenas pronunció estas palabras, escuchó música y vio luces de fiesta. A su pies, en lugar de la Bestia, había un hermoso príncipe que le daba las gracias por haber roto su encantamiento: un hada perversa lo había condenado a vivir con la forma de la Bestia hasta que una hermosa joven aceptara casarse con él.


 

* Madame Leprince de Beaumont, "La Bella y la Bestia" en Los cuentos de Perrault, España, Editorial Crítica, 1980.

El final, ya se lo podrán imaginar…

Te propongo que vuelvas a contar la historia, o lo que recuerdes de ella, pero ¡cambiando algunas cosas! Te doy dos posibilidades:

1. Si la Bella fuera bella pero malvada, astuta y muy interesada, ¿cómo sería el cuento?

2. Si fuera la Bella la que se enamorara de la Bestia, pero la Bestia no la aceptara, ¿cómo sería el cuento?

(Es un buen trabajo para pensarlo en grupo.)


 

* Gianni Rodari inventó un ejercicio parecido a éste, y lo llamó "la fábula al revés".


 

2º Parte.

Meter la prenariz en todas partes


 

Una vez inventé el "país con el des delante", donde

hay un "descañón" que sirve para "deshacer" la guerra

en lugar de hacerla.*

*Gianni Rodari, Gramática de la fantasía, Barcelona, Reforma de la Escuela, 1972.


 

    Uno de los juegos propuestos por Rodari (docente, teórico e investigador italiano especializado en literatura infanto –juvenil) consiste en pegar un prefijo a un sustantivo para formar una nueva palabra (descañón es la unión del prefijo des- y el sustantivo cañón, por ejemplo).


 


 

1) En la columna A hay prefijos y en la B, sustantivos. En una hoja copia ambas listas y únelos con flechas como más te guste.


 

A

 

B

inter

des

anti

pre

hiper

sub

bi

trans

sombrilla

bellota

marioneta

canción

lluvia

cafetera

sombrero

nariz


 


 

    ¿Sabés qué significan estos prefijos? Si no lo sabes, averígualo, es muy importante (por ejemplo, piensa qué quieren decir las otras palabras que los llevan). ¿Cómo será una "prenariz"? ¿Y qué se podrá hacer con ella?

    

2) Ahora que ya tienes una lista de objetos inventados, imagínate que los quieres vender y haz un aviso ofreciéndolos en venta con una breve descripción de cada uno y una explicación de sus usos.

Definiciones tramposas


 

    Conrado Maldonado pensó en su apellido: "De dos palabras compuesto: mal + donado." Y por eso se le ocurrieron otras palabras que pueden a su vez descomponerse en palabras y les inventó definiciones juntando los significados de las palabras que las componen:


 


 

    CAN     + DADO    = CANDADO

    mamífero     obsequiado         elemento para

    doméstico             cerrar puertas,

    (alias "perro")             muebles, etc.


 


 

CANDADO: mamífero doméstico obsequiado que sirve para cerrar puertas, muebles, etcétera.


 


 

    ARMA    +    RÍO =    ARMARIO
    
instrumento        corriente    mueble para                    

para matar de agua que va guardar cosas

            a desembocar
            al mar


 


 


 

ARMARIO: mueble que sirve para guardar y matar mientras se va hacia el mar.


 


 

Conrado pensó en definir


 

    

    TOMATE    ESCUELA

    ESPERA    ESCAPA

    CONSUELO    CARACOL


 

1) Define las palabras que Conrado pensó a la manera realizada con las palabras candado y armario

2) Ayúdalo escribiendo también y pensando en otras palabras para poner en el diccionario (tres o cuatro)


 


 

¡A cazar sustantivos!


 

Le el texto, que está a continuación, con muchísima atención


 

La Bella y la Bestia


 

La historia de La Bella y la Bestia es bastante conocida. Es una historia popular que pasaba de boca en boca y que fue escuchada y escrita por una dama francesa hace ya mucho tiempo por 1750*.
Como el original es bastante largo para reproducirlo en este libro, les presentamos una versión abreviada. En el cuento se narra la historia de un comerciante que tenía tres hijas, la menor tan hermosa y buena que era llamada "la Bella". Por malos negocios, el comerciante empobrece, y al regresar de un viaje inútil en busca de fortuna, se encuentra perdido en la noche y busca refugio en un palacio aparentemente vacío. Al día siguiente, antes de partir, corta una rosa del jardín, por lo que provoca la furia de una horrible bestia el dueño del palacio, que lo condena a muerte si no le envía a una de sus hijas en un plazo de tres meses. Cuando el comerciante les cuenta a sus hijas lo ocurrido, la menor se ofrece a ir al palacio de la bestia, para alegría de sus hermanas, que son envidiosas y egoístas. Ya en el palacio, pasa la noche en un hermoso cuarto que dice "Cuarto de la Bella" y hasta la noche siguiente no ve al dueño de casa. Cuando se dispone a cenar, aparece la Bestia.


 


 

  1. "Caza" todos los sustantivos que encuentres en el relato y enciérralos en una "jaula" de color.
  2. Clasifícalos morfológicamente.
  3. Ahora, se pone un poquito más difícil: clasifícalos semánticamente. Una vez listo este punto, transcribe los sustantivos abstractos e indica de qué adjetivo derivan. (Por ejemplo el sustantivo abstracto maldad, deriva del adjetivo calificativo malo/mala)


 


 

3º Parte.

  1. Lee, con atención, la historieta y luego responde.


 


 


 



 

  1. ¿Qué elemento es extraño en la situación y provoca nuestra risa?


 

  1. ¿La situación comunicativa que relata la historieta se produce de forma óptima? ¿Por qué?


     

  2. ¿Cómo podría resolverse la interferencia?


     

  3. Señala los elementos del circuito de la comunicación en la última viñeta.


     


     

  4. Realicen las siguientes actividades teniendo en cuenta los usos de b y v.


 

  1. Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente


 

• Siempre fue no _ le y ama _ le con su pueblo.
• Las comunicaciones del po _ lado quedaron _ loqueadas.
• Las _rasas del _rasero le quemaron la _lusa.
• Las _ rillantes estrellas cu _ rían todo el cielo.
• En a _ ril, la nie _ la no era tan intensa como en diciem _ re.
• La pala _ ra sustanti _ o esta _ a su _ rayada.
• Aquella _ roma le costó una _ ronca.

  1. Selecciona la respuesta correcta:

En la película se beían grandes manadas de vúfalos.

En la película se veían grandes manadas de búfalos.

En la película se veían grandes manadas de vúfalos.


 

De la botella salían abundantes burbujas.

De la botella salían avundantes vurbujas.

De la votella salían abundantes burvujas


 

Vuceando hasta el fondo hallaron un viejo vuque hundido.

Buceando hasta el fondo hallaron un biejo vuque hundido.

Buceando hasta el fondo hallaron un viejo buque hundido.


 


 


 


 


 

Trabajo integrador 1º Trim. Para 3º E.S.

Trabajo Práctico Integrador Recuperatorio del 1º Trimestre


 

FECHA: 8 de Julio de 2010.


 

FECHA DE ENTREGA: 1º encuentro luego del receso invernal

ALUMNO:


 


 


 


 

Consideraciones generales:


 


 

Ÿ
Este trabajo deberá entregarse en la fecha estipulada por el docente, el no hacerlo o no respetar el plazo establecido conllevará a la desaprobación del mismo.

Ÿ Una vez aprobado el trabajo escrito, se realizará una evaluación oral de los contenidos. Sólo con las dos instancias aprobadas se dará por recuperado el trimestre.

Ÿ
Se tendrá en cuenta, a la hora de evaluar, no sólo la correcta ortografía sino, también, la presentación prolija, ordenada y clara del trabajo y de las ideas volcadas en él.

Ÿ No se aceptarán trabajos tipeados en computadora. Los mismos deberán ser entregados en forma manuscrita y con letra legible.

Ÿ
Todos, absolutamente todos, los contenidos teóricos necesarios para la resolución de las consignas fueron vistos en clase y se hallan consignados en la carpeta.


 

1º Parte.


 

Los actos de habla


 

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla directo con verbo preformativo (que hace lo que dice)?

A) Prometo que jamás volveré a faltar a la reunión
B) Ha sido un día de mucho estudio y esfuerzo
C) ¿Vendrás hoy a trabajar a mi oficina?
D) Bautizaremos a tu hija el próximo mes
E) Prometí que cuidaría de mi madre para siempre

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla indirecto?

A) Yo lo declaro fuera de juego (dicho por un árbitro).
B) Siéntate y escucha lo que tengo que declarar.
C) ¡Qué bonito día! Y tú encerrado.
D) Lego todos mis bienes a mi hija.
E) Fallo a favor de los indígenas de la región.

"Agradezco el tratamiento que sanó a mi madre, que tiene 73 años, de un cáncer vesicular y un problema renal grave. Recuperó los 12 kilos perdidos y las ganas de vivir. Gracias". ¿A qué tipo de acto de habla corresponde el texto anterior?

A) Directivo
B) Asertivo
C) Compromisorio
D) Expresivo
E) Declarativo

Uno de sus compañeros le pregunta: "¿Me podrías prestar tu cuaderno de Historia?" Este acto de habla es:

A) representativo
B) directivo
C) compromisorio
D) expresivo
E) declarativo

En el enunciado "Estoy seguro de que él tuvo la culpa", se presenta un acto de habla de tipo:

A) Expresivo
B) Compromisorio
C) Asertivo
D) Directivo
E) Dubitativo

En la siguiente situación: "Se han cerrado las puertas del Metro y tu amigo se ha quedado abajo. Tú intentas por medio de señas indicarle que lo esperarás en la otra estación", el tipo de lenguaje empleado se puede definir como:

A) Expresivo, porque da instrucciones.
B) No verbal, porque se realiza por medio de señas.
C) Directivo, porque ordena algo.
D) Asertivo, porque describe algo.
E) Compromisorio, porque se compromete a algo.

En el ejemplo: "¿Dónde queda la calla Arturo Prat?", se presenta un acto de habla de tipo:

A) Expresivo
B) Compromisorio
C) Asertivo
D) Directivo
E) Dubitativo


 

El circuito comunicacional y las funciones del lenguaje.


 


 

  1. Señalen los componentes del circuito de la comunicación, teniendo en cuenta la retroalimentación, en la siguiente historieta.


 



 

  1. ¿Qué elemento es extraño en la situación y provoca nuestra risa?


 

  1. ¿La situación comunicativa que relata la historieta se produce de forma óptima? ¿Por qué?


     

  2. ¿Cómo podría resolverse la interferencia?


     

Las funciones del lenguaje.


 

  1. Identifiquen la función del lenguaje predominante en cada uno de los siguientes textos o fragmentos.


 


 

Texto 1:

Colombia


 

Colombia

limita al norte con el mar Caribe,

al sur con Ecuador y Perú,

al noroeste con la República de Panamá,

al oriente con Venezuela y Brasil

y al occidente con el océano Pacífico.

Yo,

al norte, al sur, al oriente y al occidente,

limito contigo.


 

Jairo Aníbal Niño. En: La alegría de querer. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1986

Función predominante: ________________

Texto 2:



 

Función predominante: _______________ 

Texto 3:


 

Amotinado, da. Adj. Dícese de la persona que toma parte en un motín.


 

Función predominante: _______________ 

Texto 4:

uNPSJB

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


 

Procesos de oralidad, lectura y escritura

y/o

Procesos Comunicativos


 

EL SECRETO DE LA PALABRA

Rutas y herramientas


 

Función predominante: _____________

Texto 5:

"Ah, sí, sí, te escucho… ajá".


 

Función predominante: ______________

Texto 6:

El chiste del día:

Era un tipo que se vestía tan mal que le decían la caja fuerte.
¿Que por qué?
Pues no había quién le encontrara la combinación.


 

Función Predominante: ________________

Texto 7:


 

Hola, mi amor. Hoy me sentí muy solo sin ti. Me gustaría verte pronto. Abrazos,

Tuyo más que tuyo.


 

Función predominante: _______________


 

Lenguaje connotativo y denotativo.


 

1) Clasifica las siguientes expresiones según el lenguaje en que están escritas; denotativo o connotativo.


 

a. La palma llena de brisa, se vino al pueblo en tu talle

b. Con la brisa se mecía la palma llanera

c. El agua de la laguna, al reflejo de los árboles, se veía verde

d. El agua de tus aljibes es esmeralda dormida

e. A lo lejos en el horizonte, se ve rojo cuando el sol se oculta

f. Encendió el lucero su pipa en el brasero de la tarde


 

2) Invierte las expresiones anteriores.

a.

b.

c.

d.

e.

f.


 

2º Parte.


 

La superestructura narrativa.


 

Lee con atención los siguientes minicuentos.


 

El diario a diario


 

    Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo.

    Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza.

    Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas.

    Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis.

Julio Cortázar

1962. Historias de Cronopios y de Famas.


 


 

16


 

    En la oscuridad confundo un montón de ropa sobre una silla con un animal informe que se apresta a devorarme. Cuando prendo la luz, me tranquilizo, pero ya estoy desvelada. Lamentablemente, ni siquiera puedo leer. Con la camisa celeste clavándome los dientes en el cuello me resulta imposible concentrarme.

Ana María Shua

La Sueñera, Alfaguara, Bs.As, 1996.


 


 

Soñares


 

Helena bailaba dentro de una caja de música, donde las damas de miriñaque y los caballeros de peluca giraban y hacían reverencias y seguían girando. Aquellos trompos de porcelana eran un poco ridículos pero simpáticos, y daba placer deslizarse con ellos en el espiral de la música, hasta que una voltereta Helena tropezó, cayó y se rompió.

El golpe la despertó. El pie izquierdo le dolía mucho. Quiso levantarse, no podía caminar. Tenía el tobillo muy inflamado.

  • Me caí en otro país – me confesó – y en otro tiempo.

Pero no se lo dijo al médico.

Eduardo Galeano

De Página / 12, 26/4/98


 

  1. Reconoce y analiza la superestructura narrativa de los tres minicuentos. Debes hacerlo tal lo realizamos en clase con el texto Espiral de Enrique Anderson Imbert. ¿Hay algún hecho puntual que permita la fragmentación en las estructuras narrativas de cada texto? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Qué denominación conceptual se le da a este hecho?
  2. Responde:


Ÿ ¿Dónde transcurren los hechos narrados en los tres relatos?


Ÿ ¿En algunos de ellos, se precisa en qué momento del día? (Justifiquen sus respuestas con fragmentos de los textos)

  1. Caracteriza al narrador de los tres minicuentos y señala que tipo de focalización tienen.
  2. Selecciona uno de los minicuentos, explica el contenido del mismo con tus propias palabras y realiza tu valoración del mismo.
  3. ¿Clasificarías, de acuerdo al cuadro realizado en clase sobre las tipologías en el género narrativo, a cada uno de los textos como realista? ¿Por qué? Debes fundamentar tus respuestas con fragmentos extraídos de los mismos.
  4. ¿Qué función del lenguaje predomina en cada uno de ellos?


 


 

Los ojos del perro siberiano.


 

Para la realización de estas consignas es necesaria y obligatoria la lectura de todo el texto de Santa Ana.


 

  1. Capítulos VI y XXIII ¿En cuántos episodios se dividen los textos? ¿Por qué? Las anacronías que realiza el narrador, ¿se relacionan, de alguna manera, con esta división? Fundamenta tu respuesta y ejemplifica con fragmentos del texto. ¿Qué tipo de narrador utiliza el autor, desde donde narra, cuál es su focalización?
  2. ¿Quién es el personaje principal en el relato? ¿Cómo lo describe Santa Ana? ¿El autor te brinda toda la información de una vez o va construyendo y revelando al personaje a lo largo de la obra? (Acordate, debes justificar todas tus respuestas y ejemplificarlas con el texto) ¿Qué opinión te merece? ¿Te reconoces un poco en él cuando tenías esa edad? ¿Por qué?
  3. ¿Qué significa el título de la obra? ¿Por qué te parece que Santa Ana lo eligió?
  4. ¿El espacio que se plantea en el texto, podría clasificarse como real? ¿Por qué? Fundamenta con citas del libro.
  5. Relaciona el Capítulo XIII con la totalidad de la obra.
  6. ¿Cómo se relaciona la tormenta con la totalidad del libro y los estados de ánimo del narrador? ¿y con la escena final de Blade Runner (está en el blog)?
  7. Relaciona el libro con el epígrafe de Antonio Tabucchi que está en el comienzo.
  8. ¿Qué melodía toca Ezequiel para su hermano en el chelo? ¿Qué significa para ellos?
  9. Realiza la ficha del libro: en ella debes consignar ciertos elementos paratextuales. Recurre a Internet o a textos de estudios para poder hacerla.